¿Estás actualmente estudiando japonés?
Si la respuesta es sí, entonces quizás tengas interés en conocer un poco más a fondo en qué consiste el examen oficial de lengua japonesa llamado ‘The Japanese Language Proficiency Test (JLPT)’ o más comúnmente conocido como Nōken (Nihongo Noryoku shiken).
Para ponernos un poco en situación, este examen fue lanzado por primera vez en el año 1984 con el objetivo de realizarse de forma bianual por la Japan Fundation y la Japan Educacional Exchange and Services. El JLPT es una herramienta para evaluar y certificar el nivel de competencia en el idioma japonés que tiene una persona no nativa.
En este post os introduciremos algunos datos que os pueden ser útiles para saber que os encontraréis en el examen de cada nivel, como se estructura y como prepararos para presentaros y aprobar.
¿Qué es exactamente el JLPT o Nōken?
El Japanese Language Proficiency Test (abreviado JLPT) o el Nihongo Nōryoku Shiken (abreviado Nōken) es el examen oficial para evaluar y certificar el nivel de competencia de los estudiantes no nativos del idioma. Se celebra 2 veces al año a nivel mundial (el primer domingo de julio y el primer domingo de diciembre), pero en ciertos países se lleva a cabo una sola vez (normalmente diciembre).
En España, la primera convocatoria anual tiene lugar en Madrid (en la Universidad Complutense) y en Granada (en la Universidad de Granada). La segunda convocatoria y la más masiva tiene lugar en Madrid (Universidad Autónoma de Madrid), Barcelona (en la Universidad Autónoma de Barcelona) y en Santiago de Compostela (en la Universidad de Santiago de Compostela).
Podéis encontrar toda la información sobre el examen y como hacer la matrícula en la web de JLPT España (actualmente os podéis matricular para la convocatoria del examen de diciembre).
El Noken se divide en cinco niveles, de N1 a N5, siendo N5 el más fácil y el N1 el más avanzado. En cada nivel se evalúan 5 competencias diferentes: gramática, comprensión auditiva, vocabulario, kanji y comprensión lectora. Los niveles se estructuran de la siguiente manera:
N5 (Nivel elemental)
N4 (Nivel básico)
N3 (Nivel intermedio)
N2 (Nivel intermedio – avanzado)
N1 (Nivel Avanzado)
¿Qué aspectos se examinan en cada nivel?
El nivel 5 del JLPT mide la habilidad para comprender japonés básico hasta un cierto nivel. El examen comprueba si el examinado puede leer y comprender expresiones básicas y frases escritas en hiragana, katakana y algunos kanjis sencillos.
El examinado también debe poder escuchar y comprender conversaciones básicas sobre tópicos de la vida diaria y situaciones en la clase. En las conversaciones de la comprensión lectora de este nivel se habla despacio y con frases cortas, el examen mide la habilidad de obtener y entender la información general de la conversación.
[Estructura del examen]:– Conocimiento de la lengua (vocabulario) – 25 minutos
– Conocimiento de la lengua (Gramática) y Compresión de textos – 50 minutos
– Comprensión auditiva – 30 minutos
El nivel 4 introduce más vocabulario y nuevos kanji. El examinado tiene que leer y comprender trozos de textos acerca de tópicos diarios y tiene que poder seguir los contenidos de conversaciones de la vida cotidiana hasta un cierto nivel. Las conversaciones en la parte de la comprensión auditiva son más largas, aunque todavía hablan bastante despacio y básicamente cubren temas de la vida cotidiana.
[Estructura del examen]:– Conocimiento de la lengua (vocabulario) – 30 minutos
– Conocimiento de la lengua (Gramática) y Compresión de textos – 60 minutos
– Comprensión auditiva – 35 minutos
El N4 y el N5 se centran en comprender y evaluar un nivel de japonés básico mayoritariamente de cosas que se aprenden en la clase.
El N3 es el nivel que hace puente entre N1/N2 y N4/N5.
El nivel 3 mide la habilidad de comprender japonés usado en situaciones de cada día hasta cierto grado. El examinado no solamente debe poder leer y entender materiales escritos sobre temas de cada día, sino también debe poder comprender información resumida como la primera página de un periódico y artículos de dificultad media.
Las conversaciones de la comprensión auditiva son registradas a una velocidad casi natural y el examinado tiene que poder seguir sus contenidos y entender la relación entre las personas que hablan.
[Estructura del examen] :
– Conocimiento de la lengua (vocabulario) – 30 minutos
– Conocimiento de la lengua (Gramática) y Compresión de textos – 70 minutos
– Comprensión auditiva – 40 minutos
Se requiere tener por lo menos JLPT N2, o incluso mejor el N1 para aquellos que quieren trabajar o estudiar en Japón. Los dos miden el nivel de comprensión de japonés usado en una gama extendida de escenarios de la vida cotidiana. Muy a menudo, a partir del nivel 2 se considera que se ha alcanzado el ‘business’ (de negocios) del idioma japonés y el nivel 1 se considera la verdadera prueba de fluidez en el idioma.
En el nivel 2 se medirá la habilidad de comprender el japonés en la vida cotidiana y en una variedad moderadamente extensa de circunstancias.
La parte de la comprensión lectora es más densa con documentos largos como artículos de periódico, comentarios o folletos… El examinado no solamente deberá comprender el contenido de la lectura, sino también se le exigirá entender la intención o punto de vista de los autores cuando lo escribieron.
En la parte de la comprensión auditiva las conversaciones serán más largas a la velocidad natural y aparecerán reportajes sobre varios temas. Se deberá comprender los contenidos y puntos principales de la conversación.
[Estructura del examen] :– Conocimiento de la lengua y Compresión de textos – 105 minutos
– Comprensión auditiva – 50 minutos
El nivel 1 aún profundiza más en la comprensión de artículos japoneses pidiendo el examinado que pueda seguir artículos abstractos y comprender estructuras, contenidos y la intención de los mismos. En la parte de la comprensión lectora pueden aparecer ponencias en una universidad, informes de temáticas varias y conversaciones a velocidad natural.
[Estructura del examen]:– Conocimiento de la lengua y Compresión de textos – 110 minutos
– Comprensión auditiva – 60 minutos
Si quieres saber si estás preparado para presentarte a alguno de los 5 niveles, echa un vistazo a la lista de autoevaluación (JLPT Can-do self-evaluation list) en la página oficial de JLPT. http://www.jlpt.jp/e/about/candolist.html
También encontraréis modelos de examen (sample questions) junto con los libros oficiales de práctica y ejercicios para entender bien el examen JLPT en los siguientes links:
http://www.jlpt.jp/e/samples/forlearners.html
http://www.jlpt.jp/e/samples/sample12.html
Además, en un post que escribimos hace unos meses, os recomendábamos una serie de libros para prepararos para los niveles N3, N2 y N1. Estos libros tienen varios tomos que tocan todas las competencias que se evalúan en el examen (comprensión lectora, gramática, vocabulario comprensión auditiva y kanji), podéis echarle un vistazo aquí.
¿Queréis nuestro consejo? ¡No tengáis miedo! Aprended japonés práctico y no estudiéis solamente gramática o kanji, a veces te cansas de solo de estudiar para el examen. Podéis ver y escuchar vuestro anime o dorama favorito para mejorar vuestra comprensión auditiva o quedar con tu amigo o compañero de intercambio de idioma para practicar conversación. Aunque la capacidad de conversación no se mide en el examen, ayuda mucho a ampliar vocabulario y entender en que contextos se utiliza qué gramática o expresiones.
Hola, tengo una pregunta. ¿Qué cantidad de kanji son recomendables en cada nivel? Es decir, ¿cuántos kanji aproximadamente se necesita aprenderse en N5, N4, N3, N2 y N1? Gracias de antemano.
Hola. La cantidad de kanji que hay que aprender para cada nivel (orientativo) sería la siguiente:
N5: – 100
N4: – 300
N3: – 650
N2: – 1100
N1: – 1850
Hola,
He hecho 2 veces el Noken y sin éxito en ambas ocaciones.
Impartís clases para preparar este examen? Son en línea? (vivo lejos de Barcelona)
Muchas gracias!
Hola Olga,
Muchas gracias por tu comentario.
De vez en cuando impartimos cursos de preparación para el Noken, pero normalmente suelen ser presenciales. En todo caso siempre que abrimos cursos nuevos lo publicamos en la web.
¡Un saludo!