❤️ Actualizado el 28 de enero de 2021
Índice de contenidos
Aprender kanji
Hoy vamos a hablar sobre posiblemente la parte más complicada de aprender kanji (acabo de oír vuestro ‘”dios mío” interno y ya os veo temblando): las lecturas Kun’yomi y On’yomi.
Si quieres aprender japonés en serio, creo que no hay manera de esquivar los kanji. Al principio parece fácil y guay, los kanji sencillos a veces se parecen al objeto que representan y pensamos que lo de memorizar kanji no es para tanto. ¡Oh, 山 realmente se parece a una montaña!, y ¡田 se parece a un campo de arroz! En otra entrada os comento las mejores técnicas para aprender kanji, que seguro os ayudarán mucho a estudiar de manera organizada desde el principio.
Si ya tenéis una pequeña base de kanji, el siguiente paso es empezar a aprender la lectura de los kanji y allí empieza a complicarse el tema. La problemática está servida, puesto que cada uno puede tener varios tipos de lecturas diferentes (hasta más de 5), que se acaban clasificando en dos grandes grupos: la Kun’yomi y la On’yomi. Empieza la tortura de memorizarlas y saber cuándo utilizar una o la otra.
Este es precisamente el tema de hoy, entender las diferencias entre los dos grandes tipos de lectura que puede tener un kanji.
El origen de las dos lecturas
Muchos de vosotros sabréis o habréis oído que los kanji provienen de China. Hace miles de años, Japón no disponía de lenguaje escrito para su idioma. Fue entonces cuando poco a poco y durante algunos siglos mediante la inmigración empezaron a introducirse los kanji desde China. Sin embargo, sí que existía en Japón el lenguaje oral japonés, que como sabéis no se parece ni suena como el chino.
Así pues, la razón de que muchos kanji tengan varias formas de lectura se deriva de cómo se introdujo cada ideograma en esa época. Con un ejemplo lo veréis claro.
Conversación entre un ancestro chino que viajó a Japón y un ancestro japonés de la época:
Japonés (J): En nuestro país llamamos a este animal “Inu” (señalando a un perro que está cerca), ¿cómo lo escriben ustedes?
Chino (C): Así (escribió “犬“, el kanji de perro).
J: Pues en Japón a partir de ahora empezaremos a usar también este ideograma para referirnos a un perro. Oiga, por cierto, ¿Cómo se lee esta letra en su idioma?
C: “Ken”.
J: Genial, también vamos a leerla así.
Así es como originariamente nacieron las dos formas de leer los kanjis en Japón: Kun’yomi y On’yomi. A continuación vamos a ver cuál es cuál y las diferencias entre ellas.
訓読み Kun’yomi – Lectura Japonesa
Kun’yomi es la manera original japonesa de leer un kanji. Como hemos visto más arriba en la conversación entre nuestro ancestro y el ancestro chino, la intención al aprender kanji fue adaptarlo al lenguaje oral japonés de la época, así no hacía falta aprender el idioma chino para poder leerlo todo.
Teniendo en cuenta el significado en chino de un kanji, se asoció con la palabra japonesa equivalente a este significado. Como las palabras largas en japonés no siempre encajaban en un solo kanji (una palabra china se suele poder asociar a una silaba o dos), el resto de una palabra larga se acababa de completar con notaciones (que más adelante se convirtieron en hiragana), añadiéndose al kanji para concluir la palabra. Por ejemplo, el kanji 悲 significa “triste”, en japonés se dice “かなしい kanashii”. El kanji 悲 corresponde a la parte “kana2 y la parte “shii” se escribe en hiragana: 悲しい.
Seguramente la duda que debe asaltar ahora a vuestra cabeza es cuándo usar el tipo de lectura japonesa “kun”. Por lo general, se usa la lectura “kun” cuando el kanji que forma una palabra tiene hiragana junto a él (aunque no es siempre así), como el ejemplo arriba de “悲しい“.
Aun así, realmente no hay una regla sólida y única para saber qué tipo de lectura se corresponde a cada palabra, así que no hay más remedio que ir aprendiendo y practicando, pero a modo de resumen se pueden tener en cuenta los siguientes puntos:
Puntos importantes sobre la lectura kun’yomi:
- Es la lectura japonesa del kanji y la pronunciación proviene del idioma japonés.
- A menudo se le adjuntan hiragana al final de la palabra. Las palabras como 見ます、大きい y 白い son algunos ejemplos.
- Si una palabra de 3 sílabas o más se escribe con un solo kanji, entonces su lectura es kun’yomi, como por ejemplo: 心:こころ, 魚:さかな, 形:かたち.
音読み On’yomi – Lectura China
On’yomi se traduce literalmente desde el japonés como “Lectura de Sonido” y hace referencia a la lectura china del kanji, es decir, los sonidos originales de la lengua china.
Realmente el japonés y el chino son idiomas muy diferentes por lo que los sonidos que el japonés da a los kanji para su lectura china son solamente aproximaciones de la pronunciación original en chino.
Como podéis imaginar, la asimilación en Japón de los kanji provenientes de China no se hizo de una forma uniforme, sino que se hizo de forma repetida y prolongada en el tiempo, por lo que un mismo kanji pudo ser introducido varias veces con diferentes lecturas, dependiendo de la dinastía, provincia, momento temporal, etc. Por este motivo, dentro de la lectura china On’yomi existen también varias formas de leer un mismo kanji.
Por lo general, se usa la lectura On’yomi cuando una palabra está compuesta por más de un kanji (ejemplo: 火山 kazan = volcán o 神社 jinja = templo sintoísta) aunque hay algunas excepciones (ejemplo: 山鳥 yamadori = pájaro de montaña, 鼻血 hanaji = sangre nasal, etc).
A modo de resumen, tendremos en cuenta los siguientes puntos:
Puntos importantes sobre la lectura on’yomi:
- Es la lectura china del kanji y la pronunciación proviene del idioma chino.
- Se usa cuando no hay hiragana adjunto al kanji.
- Suele utilizarse en palabras compuestas por dos o más kanji, como por ejemplo, 自動車 jidoosha= coche o 昼食 chuushoku= almuerzo.
¿Cómo se os ha quedado el cuerpo después de este post? Esperemos haberos ayudado un poco a entender mejor la locura de los kanji y sus tipos de lectura, todo es cuestión de cogerle el truco!
Muchísimas gracias sobre los kanji ,me ha aclarado bastante el panorama. Saludos afectuosos
¡Gracias a ti por leernos, me alegra que te haya aclarado un poco! 🙂
Hola, muchas gracias por compartir sus conocimientos. Hace mucho tiempo empece a estudiar Nihongo pero sólo pude llegar al básico. Si termine el Hiragana y Katakana, pero no enseñaban los kanjis en ese entonces. Por favor si conoce, algun link donde colocando la palabra en romanji, hiragana o katakana, me de la palabra con su kanji pero a la vez que muestre como se hace el kanji, es decir los trazos, y el orden de los trazos.
Yo tengo un juego que se llama TakosJapanese enseña hiragana, Katakana y Kanji y enseña lo q significa como se lee y como se escribe.
Chungo, muy chungo y una de mis debilidades T_T
Mucho ánimo, los kanji son el punto débil de muchos alumnos! Solo necesitan perseverancia y práctica!
Gracias por la entrada! esta super bien explicado y me ayudó mucho con mi estudio 🙂
Hola Bárbara, me alegro mucho que te haya sido útil! 🙂
Mucho ánimo con el estudio!
buenazo!
Gracias! ^^
Muy buen post. Aclara muy bien la diferencia entre on’yomi y kin’jomi. Me ayudó bastante. Gracias!
Hola Cintia!
Me alegro muchísimo de que el artículo te haya sido útil. Muchas gracias por leernos. Un saludo!
Estoy intentando aprender pero cada vez se menos por donde empezar ya aprendí el hiragana y el katakana que sigue? Madre mía, esto si que está requetedíficil, y eso que no he visto nada de gramática T_T solo una consulta, ¿cual pronunciación es la que se usa cuando el kanji esta solo? Tengo una app llamada obenkyo pero ya me confundí…
Hola Roberto. Contestando a tu pregunta, por lo general si el kanji está solo, se usa “Kun’yomi”.
Tengo mas de 4 años estudiando japonés en forma autodidacta y mi forma de estudiar precisamente se basa en los kanjis y estoy elaborando un diccionario en base a los kun y los on de los kanjis en orden alfabético.
Hola Carlos!
Interesante iniciativa. Seguro que te es muy útil en tu estudio del idioma.
Un saludo,
Buenas tardes.
Tengo una pequeña duda al respecto. Cuando queremos nombrar un kanji usamos la lectura kun?
Hola Rodrigo,
Si hacemos referencia a un kanji en particular (solo uno) siempre utilizamos la lectura kun para nombrarlo.
Un saludo!
Me ha resultado muy útil esta entrada, llevo un tiempo estudiando kanjis por mi cuenta, y vaya que me resulta abrumador. Aun no entiendo cómo es que algunos kanjis tienen tantas pronunciaciones Kun yomi. De todas maneras esto me ha aclarado un poco el panorama. Saludos y gracias!
Hola Tommy!
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que el artículo te haya sido útil. Los kanjis requieren tiempo de estudio y práctica, pero luego todo tiene su recompensa! 😉
WOW! ありがとうございます
Gracias a ti por leer el artículo!
todavia no lo tengo muy claro, pero alguna duda si que me ha resuelto
Hola Samuel,
Espero que el post te haya ayudado a esclarecer un poco el tema, un saludo!
Definitivamente esto requiere de mucha práctica y dedicación. Muchas gracias por aclarar algunas dudas. 🙂 😉
Gracias a ti por tomarte el tiempo de leer el post. Un saludo!
Estoy comenzando con el japonés. Esta es la página que más me está sirviendo de ayuda. ¡Muchas aclaraciones, explicaciones muy buenas y muy útiles… realmente extraordinaria!
¡¡Felicidades y muchísimas gracias!!
Gracias a ti Beni por leernos y por tus aportaciones 🙂
Muchas gracias, esta explicado de una forma muy clara.
Me alegro mucho de que te haya sido útil! Gracias a ti por leerme!
Excelente info, bien resumida. Sirve muy bien para nosotros los principiantes! Me encantó
Hola Manuel, me alegro de que el artículo te haya sido útil. Un saludo!
Muchas gracias por la información, apenas iba a comenzar a estudiar la lectura de los kanji cuando me topé con esto de las 2 lecturas, ¿así que si quiero aprenderme verdaderamente los kanjis tengo que aprender las 2 lecturas?
Saludos.
Hola Santiago. Gracias por leernos! De hecho, cuando aprendes los kanji, tendrás que aprender las dos lecturas. Espero que no te agobies tanto con los kanji y que intentes seguir estudiandolos. Un saludo.
Wow ,llevo esudiando desde principios de año y ya me se hiragana y katakana, pero me da que me queda el camino mas largo, los kanjis! Tengo 15 años pero me apasiona el japonés y de verdad que agradezco este tipo de posts.
Hola Ángel!
Con motivación y perseverancia seguro que avanzarás bien con el estudio del idioma. Me alegro de que los post te sean útiles.
Un saludo!
El idioma japonés me parece muy interesante me pasaría horas leyendo pero se me va el tiempo.
Hola Yoali, me alegro de que sientas tanta pasión por mi idioma, y espero que sigas disfrutando tanto de él como ahora.
Un saludo!
¡Hola! Mi nombre es Águeda. Muchísimas gracias, por este post, me has aclarado muchas dudas. Hace poco que empecé a estudiar japonés por mi cuenta. Es un idioma precioso y muy interesante. Me encanta la cultura japonesa, es maravillosa n.n Estaba pensando en apuntarme a vuestras clases de japonés para el curso siguiente, pero me he dado cuenta de que está en Barcelona y yo vivo en Cádiz, Andalucía. Y por aquí no dan clases de japonés. Es una lástima, estaba muy ilusionada. De todas formas, ¡un saludo muuy grandeee! n.n
Hola Águeda!
Muchas gracias por leernos, me alegro mucho de que el post te haya ayudado a resolver dudas 🙂
Si te apetece estudiar japonés con nosotros, también ofrecemos clases en grupos reducidos on-line por Skype. Si te interesa esta opción la matrícula para septiembre está ahora abierta.
Un saludo!
Buenas, me encanto como explicaste en el post ^^. Leí que daban clases de japonés por skype, o me equivoco? Me gustaría obtener un poco de información de las clases visto que estoy muy interesada en aprender este idioma. Te agradezco de antemano.
Un saludo!
Hola Francesca!
Me alegro de que te haya gustado el post.
Puedes ver información de nuestras clases on-line en el apartado de ‘Clases’ de nuestra web, o si lo prefieres puedes escribirnos a traves del formulario de contacto o a konnichiwa@espaiwabisabi.com
Un saludo!
Muchas gracias, me resolviste todas las dudas.
Hola Lucy!
Gracias a ti, me alegro de haberte ayudado a resolver tus dudas.
Un saludo!
Muchas gracias! He podido resolver mis dudas! Gracias!!
Hola Vero! Gracias por leernos y nos alegra que te haya sido de utilidad. Un saludo!
Me he perdido la explicación en clase y esto me ha ayudado mucho. ¡Gracias!
Hola Anna! Nos alegra mucho que te haya ayudado esta entrada del blog. Un saludo!
Hola, muchas gracias por aclarar un poco en el tema de los kanjis, es muy interesante, tengo una duda, cuando vienes aprendiendo kanjis en primer grado son 80, pero por ejemplo, cuando vas a aprender kanjis tienes que aprenderlos en Kun’yomi y en On’yomi.. (perro~inu y ken) se tiene q aprender asi? otro ejemplo “persona” (人hito) y (人jin)
Hola Jason. ¡Gracias por leernos! Es recomendable y mejor aprender los kanji en Kun’yomi y On’yomi como bien dices. Un saludo!
Hola, muchas gracias por la explicación. Pero tengo una duda. Es posible que en la misma lectura Kun’yomi haya más de una manera de pronunciarlo?
Hola Lucas. Muchas gracias por leernos. Sí que es posible que kun’yomi de un kanji tenga varias maneras de leer. Por ejemplo, hay dos verbos con el kanji de 着, que son 着く y 着る, y cada lectura es diferente: En la primera palabra se lee “tsu”, la otra se lee “ki” en kun’yomi.
着く tsu (ku)
着る ki (ru)
Un saludo!
Hola, muchas gracias por la explicación. Pero tengo una duda. Es posible que en la misma lectura Kun’yomi haya más de una manera de pronunciarlo?
Muchas gracias, estoy empezando esto de los kanjis y me sirve esto para diferenciar las disintas pronunciaciones de la misma. Buen aporte. Saludos.
Hola Eric! Gracias por leernos y nos alegra que te haya sido de utilidad.
Muchas gracias por la información!
Llevo un buen tiempo aprendiendo japonés, pero últimamente practico comentando en publicaciones en japonés o mientras disfruto vídeos de mis actores de voz preferidos, por lo que no he estado leyendo teoría. Por eso no conocía estas categorías de lectura de los kanjis, sino que buscaba patrones para saber cuándo pronunciarlos de cierta manera; de nuevo gracias por la información bien resumida!
Hola, muchas gracias por la información! Tengo una consulta al respecto. He visto tanto en libros como en otros medios que al escribir onyomi lo hacen con katakana, pero también lo he visto con hiragana. A qué se debe esta variación y cuál sería el uso más correcto?
Quedo atenta a la respuesta, muchas gracias de antemano!
Hola!
Escribirlo en katakana es más habitual, pero ambos son correctos y depende del libro, autor, etc.
¡Un saludo!
ya domino el hiragana y Katakana, no se puede escapar del kanji y me ayudó bastante este post junto al de las técnicas para aprenderlo.
Muchas gracias por todo lo que suben :3
Me hacen mucho más fácil aprender
Hola!
Me alegra mucho saber que te ha sido útil!