Silvia Herrero Simancas

febrero 7, 2023
m

Categorías: Literatura

Literatura japonesa de posguerra: tres autores que le dieron forma

Literatura japonesa de posguerra 1

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura japonesa? Esta es la pregunta que comencé a explorar en el artículo Un paseo por la literatura japonesa, donde realicé un repaso “a vuelo de pájaro” por la historia de la literatura japonesa desde sus orígenes. En ese artículo presté especial atención a tres de sus grandes clásicos: Natsume Soseki, Tanizaki Jun´ichiro y Dazai Osamu. Ahora propongo que empecemos a indagar en la literatura de postguerra, Sengo Bungaku (戦後 文学).

Introducción

El Japón de después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece muy lejano en más de un sentido. Aquellos años de posguerra conllevaron enormes esfuerzos para levantar un país prácticamente destruido. El proceso de desmilitarización y democratización bajo la tutela de EEUU, dejó su impronta (¡cómo no!) tanto en la sociedad como en su literatura.  ¿Te gustaría descubrir qué caracteriza a la Sengo Bungaku?

“En un periodo cuando las necesidades corporales se reprimían frecuentemente, el cuerpo se convirtió, tanto para escritores como para lectores, en un foco obsesivo de atención.”

– Doug Slaymaker

 

El profesor Doug Slaymaker, en su libro The body in postwar Japanese fiction (El cuerpo en la ficción japonesa de posguerra) explica cómo el cuerpo se convirtió en un foco de atención obsesivo en el Japón de la posguerra. De hecho, una generación entera de escritores de posguerra se dedicó a la llamada Nikutai Bungaku (肉体 文学), o novela erótica. En opinión de algunas fuentes consultadas, la atención prestada a la Nikutai Bungaku era “una forma de suplantar las preocupaciones nacionales por las personales”.  Es decir, no solo fue un intento por reflejar la cultura erótica de la posguerra, sino también una manera de investigar y recuperar el sentido del “yo individual”, que se había perdido durante tantos años de militarización y guerra.  

Slaymaker toma a los escritores Noma Hiroshi, Mishima Yukio y Kenzaburō Ōe, como ejemplos representativos de literatura en tres periodos diferentes de la posguerra japonesa: Noma del inicio, Mishima de la mitad y Ōe del final. Puede decirse que estos tres autores contribuyeron de manera especialmente importante a darle forma a la literatura japonesa de posguerra.

El forjador del estilo: Noma Hiroshi

 

Literatura japonesa de posguerra, tres autores que le dieron forma

Noma Hiroshi, 野間宏 (1915-1991) Foto extraída del libro: “Showa Literature Series: Vol.29 (Enero 1954)” publicado por Kadokawa Shoten. Dominio Público, Wikimedia Commons.


Prácticamente desconocido en occidente, a Noma Hiroshi se le considera el forjador del estilo literario de posguerra. Tal vez sus ideas marxistas, el activismo en su juventud y su preocupación por las causas sociales, no fueron el estimulante necesario para la difusión de sus obras en algunos países. En español, la más conocida de sus novelas podría ser, El gran vacío (真空地帯, Shinku Chitai), que en 1952 el director Satsuo Yamamoto llevó a la gran pantalla.

Se ha dicho que el estilo literario de Noma posee una cualidad panorámica, porque sus palabras supieron capturar toda una era. El profesor Slaymaker encuentra concomitancias con las novelas tempranas del escritor y filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre. No debe extrañarnos, dado que Noma se especializó en literatura francesa en la universidad de Kioto, pero Slaymaker asegura que Noma escribió sus novelas antes de haber podido leer la obra de ficción del escritor francés.

“Su visión del mundo es una síntesis única de budismo, erotismo, ascetismo y marxismo”.

– Keiko  Matsui Gibson

 

Para la profesora Keiko Matsui Gibson, la obra de Noma refleja una visión radical de la vida e historia de Japón. En su opinión, Noma consiguió fusionar pensamiento oriental y occidental gracias a su gran inventiva artística.  Noma desarrolló una “Teoría de la novela total” (全体 諸説 理論, zentai shosetsu riron) la cual ha resumido Matsui Gibson de esta manera: Noma aplicó el método científico a la literatura, de esa forma la ficción debía mostrar una síntesis de lo físico/biológico, lo psicológico, las dimensiones sociales de la vida y la autotrascendencia del individuo en el proceso de la historia.

Noma Hiroshi recibió el premio Tanizaki en 1971 por Círculo de juventud (青年 の 輪, Seinen no wa) una obra en cinco volúmenes en la que dicen volcó su “Teoría de la novela total” al completo. Esta obra también recibió el Premio Lotus de Literatura* en 1972.

Mishima Yukio: el mito

 

Literatura japonesa de posguerra, tres autores que le dieron forma

Mishima Yukio, 三島 由紀夫 (1925 –1970) pseudónimo de Hiraoka Kimitake. Foto de dominio público,  Wikimedia Commons.


Si existe un escritor japonés que se haya convertido en mito, ese es Mishima Yukio. Su obra es tan intensa como lo fueron su vida y su muerte. Considerado un genio desde muy joven, ha sido tachado de fascista radical. Yo diría que su perfeccionismo extremo le llevó a cuidar escrupulosamente hasta los más ínfimos detalles, tanto de sus escritos como de su vida y su muerte. Mishima fue candidato al premio Nobel de literatura en 1968, pero este galardón “se lo quitó de las manos” (hablando metafóricamente) el que fuera su mentor, Kawabata Yasunari.

Mishima es uno de mis autores favoritos, lo descubrí con Nieve de primavera (春の雪, Haru no Yuki), primer volumen de la tetralogía El mar de la fertilidad (豊饒の海, Hōjō no Umi). Fue con ese descubrimiento que se abrió ante mí el hasta entonces desconocido mundo de la literatura japonesa.  

Confesiones de una máscara (假面の告白, Kamen no Kokuhaku) ha sido señalada como su primera gran obra. Se publicó en 1949 y aborda aspectos relacionados con la homosexualidad. Trata de temas de los que, en aquel momento, no se hablaba abiertamente en la mayor parte del mundo.

Otra de sus novelas más aclamadas ha sido El rumor del oleaje (潮騒, Shiosai), la cual recibió el premio Shincho en 1954. En esta obra, Mishima realiza su propia versión del clásico griego de novela erótica, Dafnis y Cloe, pero dentro del contexto geográfico y cultural japonés. Dos años más tarde, en 1956 vio la luz El pabellón de oro (金閣寺, Kinkaku-ji), que está basada en un hecho real: un monje budista prendió fuego a un templo de Kioto que era considerado un monumento nacional. Si lo deseas puedes leer la breve reseña que de esta novela escribió Takeshi Sensei.

 

En su ensayo autobiográfico, Sol y acero (太陽と鐡, Taiyō to Tetsu) Mishima recoge su proceso de aprendizaje para afrontar la cuestión que más le perturbaba: la búsqueda de la belleza absolutamente libre de corrosión.

 

De la vida de Mishima se ha escrito mucho, unas veces con mayor rigor y seriedad que otras. Además de novelista, poeta, dramaturgo, actor y modelo, Mishima fundó la asociación paramilitar Tatenokai (楯の会, “Shield Society“) con la finalidad de defender los valores tradicionales japoneses y al emperador. No cabe duda que el impacto causado por la forma en que murió, y las acciones previas a su muerte, han sido fuente de inspiración para que se romantice su vida y también se especule sobre ella. Mishima falleció el 25 de noviembre de 1970 al cometer seppuku tras un frustrado intento de golpe de estado contra el gobierno japonés.

Ōe Kenzaburō: la dignidad humana

 

Literatura japonesa de posguerra, tres autores que le dieron forma

Ōe Kenzaburō 大江 健三郎 (1935). Foto recortada de la original de Hpschaefer, en Wikimedia Commons.


Escritor tanto de ficción como de ensayo, se dice que la obra de Ōe Kenzaburō refleja una fuerte influencia de la literatura francesa y también de la americana. Sería la primera de estas dos la que Ōe estudiara en la Universidad de Tokio, por eso, de alguna manera, su influencia tuvo que llegar a sus escritos. Para el profesor Slaymaker, el existencialismo de Ōe Kenzaburō es algo evidente a lo largo de toda su obra. Además, Ōe estaba más que familiarizado con la obra de Jean-Paul Sartre, a quien habría conocido personalmente en la Universidad de Tokio. Sin embargo, si hubo una obra, un estudio y un profesor que dejó huella en Ōe, ese fue el estudio del escritor renacentista francés Rabelais con el profesor Watanabe Kazuo**.

 

“El sistema de imágenes de realismo grotesco, propio de Rabelais, le proporcionó a Ōe una metodología para reevaluar los mitos de su pueblo natal en el valle.”

– Profesor Sankoru Yoshida

 

La obra de Ōe Kenzaburō ha sabido cosechar premios dentro y fuera de Japón, el Nobel de literatura le llegaría en 1994. En sus novelas y relatos vamos a encontrar temas de corte sociopolítico, filosófico y su preocupación por la dignidad humana está siempre presente. El nacimiento de su hijo Hikari (1963) quien presentó al nacer un daño cerebral irreversible, fue un hecho impactante en la vida del escritor que se refleja detalladamente en su obra. De hecho, Ōe escribió varios libros dando voz a su hijo. Una cuestión personal, (個人的な体験, Kojinteki na taiken), donde describe su trauma psicológico personal al aceptar a Hikari en su vida,  obtuvo el premio Shinchosha en 1964.  

Arrancad las semillas, fusilad a los niños (芽むしり仔撃ち, Memushiri kouchi)  ha sido siempre una de sus novelas más aclamadas. Publicada en 1958, en esta obra habla de la tragedia de la guerra que destruye la vida idílica de la juventud rural. Este tema ya había aparecido en su relato corto La captura*** (飼育, Shiiku), por el que consiguió el premio Akutagawa en 1957.

Tras finalizar la trilogía Flaming Green Tree (燃えあがる緑の木 第一部, Moeagaru midori no ki dai ichi bu) Ōe anunció que entraría en la última etapa de estudio de su vida. Su intención parecía ser buscar una nueva forma de literatura. En opinión de los estudiosos de la obra de Ōe Kenzaburō, esta decisión significaba que el escritor consideraba haber cerrado ya el círculo de obras con las que quería presentar su “cosmología, historia y leyenda popular”.

 

NOTAS

* El Premio Lotus de Literatura (1969 -1988) fue un premio creado por la Asociación de Escritores Afroasiáticos y se entregaba anualmente a autores africanos y asiáticos.

**  Watanabe Kazuo es conocido por sus traducciones al japonés de los libros que comprenden la conocida obra del escritor renacentista francés François Rabelais: Gargantua” y “Pantagruel“.

*** Este relato fue llevado al cine por el director Oshima Nagisa, conocido por haber dirigido también  las películas: El imperio de los sentidos y Feliz Navidad, Mr. Lawrence.

 


 

Si este artículo te ha parecido interesante, no te pierdas el siguiente, donde hablaré de otros tres autores de posguerra: del escritor (algo kafkiano) influenciado por el surrealismo europeo, Abe Kobo; de una de las mujeres escritoras más controvertidas de Japón, Yumiko Kurahashi; y del primer escritor japonés procedente de una comunidad marginada en Japón (la comunidad burakumin, considerada una “casta intocable”) , Nakagami Kenji.

 

 

Comparte en las redes sociales ❤️

Cursos online de japonés regulares de larga duración

Deja tu comentario

Sigue leyendo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica Sobre Protección de Datos
Responsable:Takeshi Hirano | Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog | Legitimación: Consentimiento | Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional en hola@japonesenlanube.com | Información Adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí

Artículos relacionados

00
Months
00
Days
00
Hours
00
Minutes
00
Seconds

Cerramos inscripciones en...