Marcelo Japón es un emprendedor empresario nacido en Badalona. En el año 2010 creó HJAPÓN, la primera inmobiliaria Samurái. Su sede corporativa está ubicada en lo que denominan “El Palacio Samurái”, localizado en Alella un pueblo de la comarca del Maresme y que se encuentra muy cerca de Barcelona ciudad. Además, Marcelo Japón también ha creado el concepto Samuráis Mediterráneos, fruto de la pasión del conocimiento del origen de su apellido “Japón”, un apellido con 400 años de historia y que está directamente relacionado con la Embajada japonesa Keicho a España, cuyos objetivos eran políticos, comerciales y religiosos, y que ordenó el Señor feudal de Sendai Date Masamune, el cual puso al mando de dicha Embajada al Samurái Hasekura Tsunenaga.
¿Quiénes son los samuráis mediterráneos?
Son todas aquellas personas, empresas o entidades que han fusionado la modernidad, la cultura y los valores japoneses con la pasión y creatividad Mediterráneas. Un concepto que en la actualidad podemos observar en ambas culturas, es decir, existe un gran número de personas japonesas que se han adaptado a nuestro país, a nuestras costumbres y a nuestra cultura y que lo han integrado en su forma de vida tanto personalmente, como en las empresas o entidades que representan.
De igual modo que hay numerosas personas, entidades y empresas españolas que han incorporado a su forma de vida y actividad, conceptos y filosofía japonesa.
¿Dónde y cómo nació este concepto y con qué finalidad?, ¿cómo se te ocurrió la idea de crear este proyecto?
Pues el concepto o marca “Samuráis Mediterráneos” es un reconocimiento a algo que ha sucedido en España y especialmente en Cataluña en los últimos 30 años. Se trata de la profunda relación y conexión que ha surgido entre los japoneses y los españoles y catalanes en términos de arte, gastronomía, negocios y que se traduce por ejemplo en la fascinación en Japón por Gaudí o el flamenco… y en la pasión en Cataluña por la tecnología japonesa, su gastronomía, su literatura, las artes marciales…
Este intercambio profundo y constante entre ambas culturas ha producido una nueva realidad que en HJAPÓN hemos denominado “Samuráis Mediterráneos” y que es la fusión de la modernidad, cultura y valores japoneses con la pasión y creatividad Mediterráneas.
Un nuevo concepto que actualmente podemos observar en muchas empresas japonesas que se han adaptado totalmente a nuestro país. Y en las empresas españolas y catalanas que han incorporado a su filosofía y actividad conceptos japoneses y “samurái”.
Además este concepto hoy en día se ha convertido en la división cultural de HJAPÓN, como responsabilidad social corporativa y su finalidad es la de promover actividades relacionadas con los valores esenciales de ambas culturas y además profundizar sobre la Embajada Keicho en su paso por Cataluña y más concretamente por Barcelona.
También es una forma de poder englobar a los diferentes grupos de interés que hay entre ambas culturas y de ahí que puedan surgir sinergias en varios sentidos.
¿Qué tipo de actividades realizáis?
Hasta el momento las acciones que hemos realizado han estado enfocadas en ampliar toda la información posible acerca de la Embajada Keicho en Barcelona, para ello en el año 2016 hicimos un stand en el salón náutico de Barcelona donde explicábamos la historia de la Embajada y el largo viaje que tuvieron que hacer por mar.
El pasado año 2018 ha sido un año donde hemos realizado numerosas actividades. Coincidiendo con el 150 aniversario de relaciones diplomáticas entre Japón y España, habilitamos en la web de HJAPON una sección especial denominada “Samuráis Mediterráneos” y que hemos decidido continuarla dado el éxito del pasado año.
También hemos participado en la película documental Las Huellas del Samurái tanto a nivel personal como a nivel empresarial, puesto que hemos sido productores asociados y la verdad es que la película ha tenido una gran acogida llegando a tener 11 candidaturas a los Premios Goya 2019, algo muy significativo para la historia del origen del apellido Japón.
¿Cuál es el origen del apellido Japón y qué relación tiene con la población española de Coria del Río?, ¿cuántos Japón hay aproximadamente a día de hoy en España?
La Embajada Keicho al llegar a España y antes de entrar a Sevilla ciudad, tuvieron que permanecer en Coria del Río algunos días hasta recibir los permisos oportunos. De la misma manera cuando la Embajada Keicho ha de regresar a Japón nuevamente, algunos de los miembros de esta expedición decidieron no volver y quedarse en Coria del Río.
Parece ser que el párroco del pueblo a la hora de inscribir el apellido de estos japoneses que se quedaron, le resultaba complicado como llamarlos e escribir su apellido y por esa razón decidieron poner a los descendientes un mismo apellido común, y ese fue el apellido “Japón” y de ahí su origen.
En estos momentos según los últimos datos censales en España hay 1.380 personas que tienen el apellido Japón y están repartidos por toda la Geografía española.
¿Qué era la embajada Keicho y cuál era su objetivo?, ¿consiguió la embajada su propósito?, ¿qué huellas dejó esta embajada japonesa en tierras españolas?
Lamentablemente los propósitos de establecer relaciones comerciales y un acuerdo religioso que tenía pensado Date Masamune conseguir a través de esta misión fracasaron. Sin embargo está misión dejó una profunda huella inesperada, que es el apellido Japón y que además era un tema descocido tanto en Coria del Río como en Sendai y no fue hasta el final de la década de los 80 cuando se supo que había una estrecha relación con La Embajada Keicho y los Japón de Coria de Río.
¿Se tiene constancia de que esta embajada pisase tierras catalanas?, ¿con qué motivo?
Realmente siempre ha habido constancia de que Hasekura Tsunenaga y su séquito habían pasado por Cataluña, dado que embarcaron en Barcelona para seguir su viaje hasta Roma y poder encontrarse con el Papa Paulo V, pero sorprendentemente nadie de las personas que se dedican al estudio de esta Embajada en España han profundizado en esta materia, cosa que a mí como catalán que soy me sorprende, dado que Barcelona en 1615 tenía un papel importante en cuanto a logística comercial en el Mediterráneo. Así que decidí ponerme manos a la obra y intentar recopilar toda la información posible desde mi más humilde posición y con los recursos de que dispongo.
Mi sorpresa fue que después de preguntar a varias personas y no encontrar nada más que el nombre de los lugares por donde pasaron en Cataluña, en verano de 2018 viajamos mi familia y yo a Japón. Fuimos a Sendai, y allí nos encontramos con varias personas locales y nos enseñaron todos los lugares más interesantes relacionados con Date Masamune y Hasekura Tsunenaga y el porqué de esta misión, incluso pudimos ver la zona devastada por el Tsunami de 2011 que afectó a la zona de Ishinomaki en Sendai.
La verdad aprendimos mucho acerca de esta Embajada y la gran sorpresa fue que en el Museo de Sendai después de preguntar a las personas expertas que nos acompañaban acerca de Cataluña y Barcelona, nos enseñaron un libro con una imagen de Montserrat. En ese momento empezamos a recopilar la información relacionada con Cataluña y recientemente la he hecho pública en la sección cultural de HJAPON, es decir en Samurais Mediterráneos.
¿Dirías que el tener ‘raíces samurái’ ha influido de alguna forma en tu forma de ver la vida o en tu día a día?
Lo cierto es que tener el apellido Japón, ha influido en mí desde que tengo uso de razón y aunque al inicio aquí en Barcelona no era una cuestión fácil o al menos para mí, piensa que los inputs que a mí me llegaban cuando era pequeño no son como ahora. Cuando era niño las películas de guerra, los japoneses etc eran motivo de algún conflicto con los amigos del colegio y de mi entorno, eso sí, el conflicto no duraba más de medio día.
Así que desde que conocí el origen Samurái de mi apellido “Japón” a finales de los años 80 – y la historia de la embajada Keicho y el legendario Samurái Hasekura- comencé a interesarme seriamente por la cultura japonesa en general y la filosofía Samurái y su código Bushido en particular, leí muchos libros al respecto, vi documentales y películas, incluso practico artes marciales japonesas, meditación, etc… También he viajado a Japón, no las veces que me gustaría, pero ahora que mis hijas son más grandes pensamos en ir más veces, ellas están encantadas también con dicha cultura y sus raíces.
¿Y en tu forma de trabajar?
Samurái significa “Servir o el que sirve” y de hecho los legendarios Samuráis eran unos guerreros (una élite militar) únicos y excepcionales, muy respetados por todos los japoneses, con una profunda y amplia formación, gran destreza en múltiples artes y una “razón de vida” que consistía precisamente en dar el mejor y más leal servicio, principalmente militar pero no solamente, a los nobles o señores feudales del Japón durante casi 10 siglos (siglo X-Siglo XIX).
Nuestro objetivo prioritario/ esencial/ fundamental como “Inmobiliaria “SAMURAI”, y que define a HJAPÓN, es también ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, que son el equivalente a los señores feudales de entonces, y satisfacer sus “necesidades inmobiliarias” (sean de compra, de venta o de alquiler de una propiedad) siguiendo los valores Samurái clave del Código Bushido como son el honor, el respeto, la lealtad, la discreción… por encima del beneficio económico máximo o rápido, concepto que por supuesto respetamos, pero que no es nuestra filosofía. La facturación no es lo más importante para nosotros, sino la calidad de nuestro servicio y la satisfacción de nuestros clientes.
Para HJAPON el beneficio, la ganancia económica es la consecuencia, el resultado o pago “justo” de nuestro excelente servicio y trabajo, pero no es nuestra prioridad. Por poner un ejemplo o comparación, podríamos hablar de que somos como un restaurante cuyo objetivo es ofrecer una experiencia gastronómica excepcional y memorable que entusiasme a sus clientes y que quieran “repetir” y recomendárselo a sus amigos, pero no un restaurante cuyo objetivo principal/máximo es un gran beneficio económico al finalizar el año.
Para mí o mejor dicho para nosotros, la filosofía Samurái es todo en nuestra forma de trabajar. Cuando montamos HJAPÓN, era en 2010 en plena crisis Inmobiliaria ya teníamos muy claro que queríamos hacer las cosas muy bien y de ahí a montar una empresa de servicios con unos valores nada usuales en el sector inmobiliario, es decir aplicando los valores más esenciales del código Bushido como el Honor, el Respeto, la Humildad, la Lealtad, la Discreción… y todos estos valores van por encima de la facturación, es decir el buen servicio y la satisfacción de nuestros clientes es mucho más importante.
¿Qué significa para ti el concepto de HONOR Samurái y su gran importancia: el Seppuku conceptual?
Seamos claros. El mercado de las agencias inmobiliarias no tiene muy buena fama en nuestro país y en algunos casos con razón. Porque a veces no se cumple lo que se promete al cliente o no se es transparente, etc. Por eso, en HJAPÓN, el concepto de HONOR Samurái es fundamental. Nosotros cuando nos ponemos al servicio de un cliente somos totalmente transparentes y desde el principio acordamos las condiciones y precio de la “compra”, la “venta” o “alquiler” de la propiedad que desean. Y ese pacto y condiciones las defendemos “a muerte” hasta conseguir lo que desea el cliente. Por nuestro honor. Nuestro honor samurái.
Hasta el punto de que si “traicionáramos” nuestro compromiso con el cliente, (cosa que nunca ha sucedido porque va en contra de nuestra esencia) estaríamos dispuestos a renunciar a nuestros honorarios, que sería conceptualmente lo equivalente al seppuku (más conocido popularmente como “hara kiri”) que realizaban los legendarios Samuráis si fallaban a su señor feudal. Pero como digo esto no ha sucedido ni vamos a permitir que suceda, precisamente por el elevado concepto que tenemos del honor y de nuestra máxima prioridad que es servir impecablemente a nuestros clientes.
Muchas gracias Marcelo por tu tiempo y por difundir los valores de la cultura japonesa a través de este bonito proyecto que es los ‘Samuráis mediterráneos’.
0 comentarios