❤️ Actualizado el 29/12/2020
En un post anterior os hablamos de las diferentes costumbres que tenemos en Japón en fin de año. En el artículo de hoy os vamos a explicar los diferentes elementos, costumbres, rituales y creencias que caracterizan el inicio de año o año nuevo en Japón.
Índice de contenidos
Felicitaciones y saludos
Hasta el día 31 de diciembre, si queremos felicitar el año nuevo a una persona que no vamos a ver hasta pasado el día 1 de enero, le vamos a decir: 良いお年を!(yoi otoshi o) que significa ¡Feliz Año! / Te deseo un próspero año nuevo.
A partir del día 1 de enero esta felicitación ya no se puede utilizar. Cuando el año cambia, si queremos felicitar a alguien el año nuevo, le diremos: 明けましておめでとう! (akesmashite omedetoo), que significa ¡Feliz año nuevo!
Costumbres y tradiciones
Propina de Año Nuevo, Otoshidama (お年玉)
Es la paga que los abuelos, padres y tíos dan a los niños de la familia normalmente hasta que estos cumplen los 18 años. La cantidad depende de la edad del niño y del grado de parentesco y oscila entre 1,000 – 20,000 yen (de 8€ hasta 150€ aproximadamente). El dinero se pone y entrega en unos sobres especiales para este día.
Cuando estoy en Japón para año nuevo, como soy tío de dos magníficas niñas, siempre les entrego a mis sobrinitas sus otoshidama.
Comida típica de los primeros días del año
- Zooni (雑煮): sopa de caldo de pescado con soja y mochi (pasta de arroz un poco pegajosa). La receta varía en cada casa pero suele llevar pollo, espinacas y alga nori.
- Osechi ryoori (おせち料理): comida muy tradicional para estas fechas que consiste en diferentes tapas japonesas que se presentan en varias cajitas apiladas. Como lleva mucho tiempo cocinarlo, hoy en día es normal que muchas casas lo compren ya preparado. Cada alimento tiene un significado especial relacionado con la buena suerte. Por ejemplo, konbu (un tipo de alga) – yorokobu (alegrarse), tai (dorada) – medetai (feliz, alegre), etc.
Postal para felicitar el año nuevo, Nengajoo (年賀状)
El eficiente sistema de correos japonés permite entregar todas las postales de felicitación de año nuevo puntualmente el día 1 de enero (aunque se deben entregar a Correos antes de Navidades). El mensaje que se suele escribir en ellas es 明けましておめでとうございます。今年もよろしくお願いします。, que significa literalmente: “¡Feliz Año Nuevo! Espero que este año nuevo te traiga más suerte, y gracias de antemano por tu ayuda.”
Siguiendo el calendario chino, cada año corresponde a un animal diferente y las postales suelen estar decoradas con el animal correspondiente.
Ratón 子(ね), vaca 丑 (うし), tigre 寅 (とら), conejo 卯 (う), dragón 辰 (たつ), serpiente 巳 (み), caballo 馬 (うま), oveja 羊 (ひつじ), mono 申 (さる), gallina 酉 (とり), perro 戌 (いぬ) y jabalí 亥 (い).
Si estáis suscritos a nuestra Newsletter habréis recibido ya nuestra Nengajoo para el próximo año. Si no, os la podéis descargar aquí.
Bolsas sorpresa o Bolsas de la suerte, Fukubukuro (福袋)
Durante la primera semana de enero, muchas tiendas de diferentes tipos (ropa, calzado, pequeños electrodomésticos, etc.), venden bolsas sorpresa con una selección de productos en su interior que el cliente no conoce.
La mayoría de productos llevan descuentos importantes en el precio, algunos de hasta el 50% y a veces se incluyen productos realmente caros o de lujo dentro de estas bolsas. La incertidumbre de no saber lo que hay y la posibilidad de que te toque algo realmente caro a mitad de precio hace que estas bolsas tengan mucha salida.
La palabra fukubukuro está formada por los términos Fuku (福) , que significa “suerte” y Bukuro (袋), que significa “bolsa”.
Muchas tiendas aprovechan estas bolsas para sacar mercancía del año anterior que les ha quedado en stock, es una forma más de liquidar productos sobrantes. Algunas marcas, tiendas importantes o grandes almacenes tienen largas colas de gente esperando para comprar sus Fukubukuro el primer día laborable del año en Japón.
El primer… del año
La primera visita del año al templo, Hatsumoode (初詣)
Los primeros días del año es normal ver los templos sintoístas de Japón llenos de gente hasta los topes, pues una de las tradiciones que tenemos para estas fechas es hacer la primera visita del año.
La finalidad de esta visita es pedir a los dioses que se nos cumplan los deseos que tenemos para el nuevo año que comienza y comprar nuevos omamori (amuletos protectores y de la buena suerte).
La primera caligrafía del año, Kakizome (書初め)
Esta tradición que se celebra el día 2 de enero consiste en escribir un kanji o poema para atraer la buena suerte para el año que se acaba de estrenar. Suelen ser mensajes de felicidad, larga vida o suerte.
Esta tradición proviene de la época Edo, en la que esta escritura se realizaba con las primeras aguas del año extraídas de los pozos, y posteriormente estos mensajes se solían quemar.
Hoy en día en Japón se crean grandes eventos para realizar Kakizome donde aparecen conocidos maestros de Shodo y a los que acude todo tipo de público para escribir sus mensajes. El más conocido es el que se realiza en el estadio Nippon Budōkan. Muchos colegios también tienen la costumbre de escribir Kakizome durante estas fechas o mandarlo como shukudai (deberes) a sus alumnos.
El día 14 de enero, en el festival llamado Sagichoo (左義長) o también Dondoyaki (どんど焼き), se queman todos estos mensajes junto con los adornos tradicionales del año nuevo (de los que hablamos un poco más abajo).
El primer sueño del año, Hatsuyume (初夢)
Los japoneses somos un poco supersticiosos y la tradición dice que si en tu primer sueño del año aparecen el Monte Fuji, un halcón o una berenjena tendrás un año muy próspero y bueno. ¡Yo nunca he conseguido soñar con ninguno de estos elementos en el primer sueño del año!
Elementos decorativos de año nuevo
Kadomatsu (門松)
Es un adorno tradicional japonés formado a base de cañas bambú y hojas de pino. Se coloca enfrente de las entradas de las casas, restaurantes o tiendas desde después de Navidad hasta el 7 de enero con el objetivo de recibir y honrar a los Dioses de la buena suerte que los visitan. Después del 7 de enero, los kadomatsu se suelen quemar para liberar a los Dioses. Estos adornos simbolizan longevidad y la prosperidad.
Shimekazari (しめ飾り)
Se trata de un adorno hecho con paja de arroz que se suele colgar en las puertas de casas y establecimientos. Es una versión reducida de un adorno similar que se puede encontrar en muchos templos sintoistas para delimitar el espacio sagrado. A la cuerda se le llama shimenawa (しめ縄) y a las tiras normalmente blancas de papel se les llama shide (紙垂). Su objetivo es proteger un lugar contra los malos espíritus y así empezar el año solo con energía positiva.
Kagamimochi (鏡餅)
Adorno del año nuevo japonés hecho normalmente con dos mochis (pastel de arroz) de forma redondeada apilados. El de abajo suele ser más grande que el de arriba, y encima de todo el adorno se corona con una naranja agria japonesa llamada daidai, que se parece a una mandarina.
Tiene que colocarse sobre un soporte normalmente hecho de madera llamado sanpoo (三宝) y una tela llamada shihoobeni (四方紅). Todo el conjunto suele colocarse en los pequeños altares sintoistas que hay en las casas japonesas o en el tokonoma (床の間).
Sirve de ofrenda a los dioses sintoístas y se dice que los dos mochis representan el ying y el yang.
El kagamimochi suele comerse el segundo sábado o domingo de enero en un ritual sintoísta llamado kagami biraki (鏡開き).
Hasta aquí las principales costumbres, rituales y elementos que conforman el año nuevo japonés.
¿Las conocíais todas? ¿Hay alguna que os haya sorprendido?
¡Como siempre estaremos encantados de leer vuestros comentarios!
¡Feliz año nuevo a todos! 明けましておめでとうございます!
良く説明してくださってどうもありがとうございます‼️
こんにちは、ハビさん。コメントありがとうございます!このブログの記事を読んでくださってありがとうございました。気に入っていただけたみたいで光栄です。これからもよろしくお願いします。^^
¡Hola! ¿Qué hay que hacer con el shimekazari después de Navidad? ¿Hay que quemaelo o se puede guardar hasta la próxima navidad? ¿Se retira un día concreto? Muchas gracias
Hola Paula! Se quema el shimekazari normalmente el 15 de enero. Un saludo!
Muchisimas gracias por compartir éste conocimiento con aquellos que no sabemos…
Hola Alejandra! Gracias por leernos! Un saludo
Hola, en la cultura Japonesa suelen regalar un amuleto en forma de Martillo, tendrán más información sobre esto?
Gracias
Hola Lorena. Nunca lo he oído y lo siento que no podemos dar información sobre lo que comentas. Un saludo