Sea cual sea la razón por la que estás estudiando japonés, creo que al principio se disfruta mucho del aprendizaje, sobre todo escribiendo y leyendo tus primeras palabras en hiragana y katakana. Luego llega el turno de los kanji y el tema se complica un poco, y tienes que esforzarte mucho para memorizarlos.
A medida que avanzas empiezas a poder expresarte en japonés, tener pequeñas conversaciones coloquiales en clase o con tus amigos y esto es lo realmente divertido!
No quiero desanimaros pero eso era solo el primer paso. A medida que vayas progresando y te acerques al nivel intermedio, llegará el momento de introduciros al complicado mundo del Keigo, el lenguaje honorífico japonés, momento en qué puede que os entren ganas de colgar los libros y dejarlo estar. Desde mi experiencia como profesor os puedo decir que no os rindáis, es bien sabido que todo esfuerzo tiene su recompensa, y el Keigo también se puede llegar a dominar, por lo menos la base!
Quizás, llegados a este punto, algunos de vosotros os estéis preguntando de qué narices estoy hablando, ¿qué es el Keigo?
La palabra 敬語(Keigo) literalmente significa ‘palabra (lenguaje) respetuoso’. El significado del primer kanji “敬” es ‘respetar, admirar’ mientras que el del segundo “ 語” es ‘palabra, lengua’.
El objetivo del Keigo es mostrar tu consideración y respeto a la hora de hablar a una persona mayor que tú o con una posición o experiencia diferente en una compañía o sociedad.
Por lo que nuestra forma de hablar deferirá según la persona que tengamos delante: amigo, colega, jefe, cliente,… Pero no solo eso, nuestro lenguaje también cambiará según a quién haces referencia cuando hablas: tú mismo, tu amigo, colega, cliente, persona mayor, jefe,…
No os penséis que usar Keigo es más fácil para los japoneses, es tan complicado que muchos nativos también cometen errores en su uso. Una persona adulta japonesa tendría que dominar Keigo, pero no es tan fácil.
Como el Keigo se utiliza mucho en ambientes empresariales, muchas empresas japonesas hacen formaciones a sus trabajadores para repasar este lenguaje cuando entras a trabajar en ellas.
Cuando eres niño y llegas a secundaria de repente todo se complica. La sociedad se jerarquiza, y es el momento en que el Keigo empieza a enseñarse en el colegio (de una forma un poco estricta). Tienes que empezar a marcar la diferencia entre tú y tus compañeros en función de la edad y el curso en que estén, es lo que se conoce como la relación “Senpai” (senior) y “Koohai” (junior).
También resulta importante conocer el concepto de de uchi (うち) y soto (そと) para entender mejor el Keigo. Os recomendamos que le echéis un vistazo a nuestro post sobre este tema, os ayudará a comprender mejor el lenguaje honorífico japonés. A continuación os hacemos un pequeño resumen:
En japonés ‘uchi’ significa dentro o casa. Como concepto, ‘uchi’ se refiere a todas las personas a las que conoces dentro de TU grupo social, por ejemplo tu familia, tu empresa, tu escuela, etc
En cambio, ‘soto’ significa fuera en japonés. Como concepto, ‘soto’ se refiere a todas las personas que no están dentro de tu grupo especifico social, por ejemplo estudiantes de otra escuela, empleados de otra empresa, tu superior, jefe, profesor,…
Es importante que la forma de hablar en japonés difiera según el contexto social de tu interlocutor. Utilizamos diferente lenguaje para dirigirnos a una persona del grupo de ‘uchi’, a quienes hablaremos de forma coloquial, o ‘soto’ a quienes tendremos que hablar de forma más respetuosa u honorífica.
Vamos a ver a continuación, las normas básicas del Keigo:
1) Cuando quieres utilizar un estilo respetuoso para hablar, algunas palabras pueden sustituirse por una versión más formal de si mismas. Por ejemplo, las palabras ‘dare’ (quien) e ‘hito’ (persona) se transforman en ‘donata’ y ‘kata’ respectivamente cuando estás hablando a una persona de ranking más alto.
Ejemplo:
あの人は誰ですか。(Ano hito wa dare desu ka)
あの方はどなたですか。 (Ano kata wa donata desu ka)
¿Quién esta aquella persona?
2) Existen dos prefijos honorificos, ‘o’ y ‘go’ que se pueden añadir a muchos nombres y verbos para darles un tono de formalidad. Los ejemplos más fáciles son 茶 (cha) que se convierte en ‘ocha’ y 家族 (kazoku) que se convierte en ‘gokazoku’. Por lo general ‘o’ se usa para términos de origen japonés, y ‘go’ para términos de origen chino.
Ejemplos:
車 くるま kuruma (coche) お車 おくるま okuruma
手紙 てがみ tegami (carta) お手紙 おてがみ otegami
連絡 れんらく renraku (contacto) ご連絡 ごれんらく gorenraku
結婚 けっこん kekkon (casamiento) ご結婚 ごけっこん gokekkonn
Los sufijos honoríficos después del nombre de una persona son también una parte del lenguaje respetuoso. Por ejemplo, la forma educada ‘Yamada san‘ se convierte en ‘Yamada sama‘ en el lenguaje honorífico.
3) Utilizaremos el lenguaje honorífico cuando queramos mostrar respeto a nuestro interlocutor. Existen tres grupos diferentes de lenguaje honorífico en japonés: la forma cortés, la forma respetuosa u honorífica, y la forma humilde.
A continuación vamos a ver cada una ellas:
(1) 丁寧語 Teineigo: La forma cortés
Esta forma del lenguaje honorífico, es seguramente la más fácil de los tres grupos puesto que no varía mucho respeto el lenguaje informal. Por esta razón, es la primera forma de Keigo que se enseña a los estudiantes de japonés.
Esta forma consiste en utilizar las terminaciones ‘desu’ (para nombres, adjetivos y adverbios) y ‘masu’ (para verbos) en lugar de la forma diccionario. Estas terminaciones tienen explícito ya un tono considerado formal y cortés. Muestran respeto a la persona con quién se está hablando.
Hay que tener en cuenta sin embargo, que hay algunas excepciones de verbos y adjetivos que cambian su forma en Teineigo. Los vemos a continuación (es importante que nos los aprendamos):
① でございます: Es el equivalente cortés del verbo です= ser
私はトヨタの木村でございます。Watashi wa Toyota no Kimura de gozaimasu.
Soy Kimura de Toyota.
② ございます: Es el equivalente cortés del verbo ある (あります) = estar, haber
トイレは二階にございます。Toire wa nikai ni gozaimasu.
El cuarto de baño está en la segunda planta.
③ よろしい: Es el equivalente cortés de いい (=bien/ bueno) y se utiliza muchas veces en combinación con ~でしょうか.
A: お飲み物は何がよろしいでしょうか。Onomimono wa nani ga yoroshii deshoo ka
¿Qué va a tomar para beber? / ¿Qué quiere tomar para beber?
B: 赤ワインをお願いします。Aka wain o onegaishimasu.
Vino tinto, por favor.
A: 先輩の本を借りてもよろしいでしょうか。Senpai no hon o karite mo yoroshii deshoo ka.
¿Podría tomar prestado el libro de usted, senpai?
(2) 尊敬語 Sonkeigo: La forma respetuosa u honorifica
El Sonkeigo o “forma respetuosa u honorifica” se utiliza específicamente para mostrar respeto a alguien de un nivel superior a ti (por ejemplo a un jefe o cliente) cuando estás hablando de él o ella.
Se utiliza para elevar a la persona con la que estás hablando, a sus acciones, los objetos y las personas que estén relacionadas con ella.
Para construir esta forma, hay que cambiar la estructura de los verbos que describen la acción del interlocutor, los adjetivos, adverbios, y sustantivos. A continuación, vamos a ver como:
① o + forma v. masu (sin masu) + ni naru.
Ex: 先生はもうお帰りになりました。(Sensei wa moo okaeri ni narimashita)
El profesor ya se ha ido (ha vuelto).
*帰る (volver) 帰ります → お帰りになります
どんな本をお読みになりますか。(Donna hon o oyomi ni narimasu ka)
¿Qué tipo de libro lee usted?
*読む (leer) 読みます → お読みになります
② go + sustantivo + ni naru. → para los verbos ‘sustantivo + する’
Ex: 社長は今日の会議にご出席になりません。(Shachoo wa kyoo no kaigi ni go shusseki narimasen)
El presidente no va a asistir a la reunión de hoy.
*出席する (asistir) 出席 → ご出席になります
③ También se puede expresar la forma honorifica con la forma pasiva de un verbo: れる (reru) o られる (rareru).
Ex: 先生はもう帰られました。(Sensei wa moo kaeraremashita)
El profesor ya se ha ido (ha vuelto).
どんな本を読まれますか。(Donna hon o yomaremasu ka)
¿Qué tipo de libro lee usted?
Esta forma honorifica se podría confundir con la voz pasiva (en alguna ocasión) por lo tanto hay que cuidar su uso.
Algunos verbos, tienen su propia forma honorífica específica, diferente a las dos estructuras que hemos visto hace un momento (es importante que nos los aprendamos):
(3) 謙譲語 Kenjoogo: La forma humilde
El Kenjoogo, al igual que el Sonkeigo se utiliza para denotar respeto hacia tu interlocutor pero de una manera distinta.
Mientras que el Sonkeigo eleva a la persona con la que estás hablando por ser de un nivel o cargo superior, con el Kenjoogo lo que haces es hablar de ti (o de la gente de tu círculo) de forma humilde. Rebajas tu estado social (o el de las personas cercanas) para mostrar respeto a la persona con la que estás hablando, que normalmente suele tener un estado social superior al tuyo. Básicamente se usa cuando quieres describir las acciones que tú mismo haces cuando estás hablando con una persona de rango más alto, como un profesor o el jefe de la empresa, y que al mismo tiempo esta acción está relacionada de alguna forma con ellos.
Cuando te refieres a alguien de tu grupo interior, (colega, familia), tienes que “humillarlos” o bajarles el rango también. A continuación, vamos a ver la estructura de los verbos dentro en este grupo:
① o + forma v. masu (sin masu) + shimasu.
Ex: 今タクシーをお呼びします。(Ima takushii o oyobi shimasu)
Ahora voy a llamar al taxi (para usted)
*呼ぶ (llamar) 呼びます → お呼びします
かばんをお運びしました。(Kaban o ohakobi shimashita)
He llevado su maleta.
*運ぶ (llevar) 運びます → お運びします
La expresión ‘onegaishimasu’ que seguramente habéis escuchado y que significa “Por favor” viene de esta estructural gramatical: o + negai + shimasu.
*願う (pedir, desear) 願います → お願いします
② go + sustantivo + shimasu. → para los verbos ‘sustantivo + する’
Ex: 今からご説明します。(Imakara gosetsumei shimasu)
Ahora le explico.
*説明する 説明 → ご説明します
Como en los dos otros grupos de Keigo, en el Kenjogoo hay verbos que también tienen su propia forma humilde. Podéis verlos en la siguiente tabla (es importante que nos los aprendamos):
Hasta aquí llega nuestra guía introductoria de lenguaje honorífico japonés. No os agobiéis en exceso con este tema, pues ningún japonés esperará que una persona extranjera domine a la perfección el Keigo (en este sentido tenéis más suerte que los nativos!).
Es un tema complicado y que requiere mucha práctica. Espero que por lo menos os haya quedado clara la base de este tipo de lenguaje, cuando usarlo y los tres grupos diferentes que existen.
0 comentarios